jueves, 7 de noviembre de 2013

Las estructuras gramaticales son como una ventana hacia el pasado

Dr. Susanne Maria Michaelis, 4 de noviembre 2013El nuevo atlas del mundo de las lenguas de la época colonial revela enormes huellas de lenguas africanas y del Pacífico.

Una nueva base de datos a gran escala y el atlas de las propiedades estructurales de la mezcla de lenguas de las Américas, África y del Pacífico asiático, ha sido publicado por los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, en un proyecto conjunto con colegas de la Universidad de Gießen y la Universidad de Zurich, además de la participación de un consorcio de más de 80 de otros investigadores de todo el mundo. 

La mayoría de estas lenguas surgieron como resultado de los contactos coloniales entre los comerciantes y colonizadores europeos y las poblaciones de indígenas y esclavos. El "Atlas of Pidgin and Creole Language Structures", publicado por Oxford University Press, y como publicación en línea gratuita, contiene información comparable en profundidad sobre los patrones sintácticos y fonológicos de 76 idiomas. Si bien la mayoría de estas lenguas tienen palabras derivadas de las lenguas de los colonizadores europeos (y a veces del árabe), sus patrones gramaticales se remontan a menudo a lenguas africanas y del Pacífico, habladas originalmente por las poblaciones indígenas, tal como el nuevo atlas muestra con claridad.

Siguiendo el modelo del exitoso Atlas Mundial de las Estructuras del Lenguaje, el equipo de Leipzig y sus colegas, reunieron a un consorcio formado por lingüistas especialistas en pidgin, criollo y otros lenguajes que surgen del contacto intensivo del idioma en los últimos siglos. "Los expertos en idiomas poco estudiadas suelen trabajar de forma aislada, pero para ver una escena más global, necesitábamos de conjunto de sus conocimientos y así poder crear conjuntos de datos comparables a gran escala", explica Susanne Maria Michaelis, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Ella y sus colegas trabajaron con expertos en 25 lenguas de las Américas, 25 africanas, y 26 del Pacífico asiático durante varios años. El resultado es un atlas de 130 mapas que muestran una selección de características gramaticales, además de dos docenas de mapas que muestran la información sociolingüística, así como un gran número de mapas con los tipos de sonidos utilizados.

Muchos de los mapas revelan sorprendentes similitudes entre las lenguas del Caribe, como Jamaica y el criollo haitiano y las lenguas habladas por los esclavos que fueron obligados a trabajar para los colonos europeos del siglo XVII. 

Dado que la gran mayoría de los esclavos de las colonias del Nuevo Mundo fueron traídos de África, las lenguas del Caribe, en muchos aspectos, se asemejan a las lenguas africanas. "No es fácil ver esto en las palabras, que por lo general suena como español, francés o inglés; sin embargo, un examen más detallado de los patrones gramaticales como tiempo y los sistemas de aspectos (ver RAE acepción 5) nos conduce directamente a las lenguas africanas y asiáticas", dice Philippe Maurer de la Universidad de Zurich. Por ejemplo, en Jamaica, el tiempo pasado de los verbos de acción no requiere ningún marcador especial de tiempo, a diferencia de inglés: Para ‘The men dug the hole’ [Los hombres cavaron un hoyo], el jamaicano dice "Di man-dem dig di huol". Este patrón se reproduce ampliamente en los idiomas de África Occidental. Una cantidad considerable de estos patrones africanos se puede encontrar incluso en la variedad vernacular del inglés de los afroamericanos en Estados Unidos.

" Las estructuras gramaticales tienen el potencial de conservar los estados históricos más antiguos y, por lo tanto, sirven como una ventana hacia el pasado de la humanidad, pero, a su vez, son más difíciles de comparar entre idiomas", comenta Martin Haspelmath, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. "Encontrar conceptos comparativos que permitan a los expertos, procedentes de diferentes tradiciones de investigación, poder caracterizar tan diversos idiomas de un modo comparativo ha sido un gran desafío. "Pero con la nueva base de datos, y el atlas construido a partir de ésta, los investigadores pueden ahora abordar una amplia variedad de preguntas de forma más sistemática.

En tanto las similitudes individuales entre las lenguas africanas y las lenguas habladas por los descendientes de los esclavos, el Atlas de Pidgin y de Estructuras Lingüísticas Criollas, nos ofrece muchos más datos sistemáticos sobre una variedad mucho más amplia de rasgos estructurales. "Lo más sorprendente es que también se note la influencia de las lenguas indígenas de Asia y del Pacífico, unas áreas cuya de tradiciones criollistas a menudo descuidadas", señala Susanne Maria Michaelis. Por ejemplo, en la variedad criolla portuguesa de Sri Lanka, 'I like it', es literalmente, "To me it is liking", como resulta típico en el lenguaje del sur de Asia.

El Atlas of Pidgin and Creole Language Structures fue publicado como libro por Oxford University Press, conjuntamente con un estudio de tres volúmenes de Survey of Pidgin and Creole Languages. Pero la mayor parte de esta información estructural del atlas también está disponible en formato digital en la Red, publicado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (http://apics-online.info) . Muchos materiales de apoyo, como referencias bibliográficas detalladas y ejemplos de oraciones sólo están disponibles en línea.

- Imagen: La posición de palabras de interrogación en 76 idiomas mezclados en todo el mundo (red: fronted, e.g. What do you see?, blue: not fronted, e.g. You see what?) © Atlas of Pidgin and Creole Language Structures Online .


- See more at: http://bitnavegante.blogspot.com.es/2013/11/estructuras-gramaticales-son-mirar-al-pasado.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader#sthash.F9p1Audx.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario